EL BOSQUE DE LA LECTURA
Libros de ayer y hoy: literatura, humanidades, historia...
sábado, 6 de noviembre de 2021
La Historia de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
jueves, 12 de agosto de 2021
"La Escuela Popular Moderna" de Celestine Freinet
Acorde con los tiempos de entonces, Celestine Freinet propone una nueva escuela, una escuela moderna que rompe la tradición escolástica que ha perdurado por años en la vida educativa del mundo.
martes, 10 de agosto de 2021
"Manual del perfecto deportado" de Sofocleto
Con un estilo humorístico y a la vez muy crítico, el recordado periodista, Luis Felipe Angell de Lama, más conocido como Sofocleto, nos entregó una de sus más importantes obra, este manual donde nos da varios consejos de cómo actuar ante una deportación.
Ficha técnica
sábado, 7 de agosto de 2021
"El Poder de la Información" de María del Pilar Tello
La doctora María del Pilar Tello, destacada catedrática y periodista del Perú, entregó al publico, principalmente el universitario, el siguiente libro sobre el poder de la información y la necesidad de una tercera vía para evitar los excesos del poder mediático y político.
Ficha técnica:
martes, 13 de julio de 2021
"La universidad no es una isla", de Luis Alberto Sánchez
jueves, 8 de julio de 2021
Vladimiro. Vida y tiempo de un corruptor
Con minuciosa investigación, el periodista Luis Jochamowitz reconstruye la vida de uno de los personajes más importantes de los último años del siglo XX: Vladimiro Montesinos..
sábado, 26 de junio de 2021
"El Paro Nacional del 19 de julio", de Manuel Valladares Quijano

sábado, 12 de junio de 2021
"Parafilias. Glosario" de Gunther Balarezo López
sábado, 29 de mayo de 2021
Premio Literario Amazon Storyteller 2021
Se inicia el Premio literario de Amazon 2021
Amazon, a través de su plataforma KDP, abre la convocatoria para su concurso literario que inicia el 1 de mayo y cierra el 31 de agosto. Durante ese tiempo los escritores debes presentar su obra.
En su versión del año 2020 se presentaron 5.500 obras. Todos los libros del concurso del año 2020 están disponibles a la venta en la tienda de Amazon.
Requisitos para enviar la obra:
1. Ser autor de un libro y mayor de edad de cualquier país.3. La obra se tiene que subir y publicar en Amazon KDP en los dos formatos (papel y digital) entre el 1 de mayo y el 31 de agosto de 2021.
4. La obra debe ser inédita (no debe haber sido publicada)
5. Se permite la inscripción de más de un libro por participante.
Una vez que el eBook y el libro de tapa blanda estén a la venta, Amazon los revisará en un plazo máximo de 4 días laborables para comprobar que cumplen los requisitos del concurso. Si pasado este plazo el libro no aparece entre los concursantes, se puede escribir a Amazon por si existe algún problema. Asimismo, se pueden realizar modificaciones en el libro durante el concurso.
Luis Carlos Castañeda, autor ganador del Premio Literario Amazon 2020.
Blanca Miosi, autora de obras de intriga, misterio, historia y aventura.
Fernando Gamboa, autor que más libros vende en Amazon.
Kristel Ralston, autora de novelas románticas.
1. Para los finalistas:
Dispositivo Kindle Oasis
Menciones al autor y a su obra en el portal y las redes sociales de Amazon.
2. Para el ganador:
5000 euros
Campaña de marketing en las tiendas de Amazon
Acuerdo de publicación con Audible
Tanto los finalistas o ganador, se comprometen a otorgar a Amazon el derecho exclusivo de la primera publicación del libro en todo el mundo.
Ganadores del Premio Literario Amazon
2020: Cuando venga el rey de Luis Carlos Castañeda
2019: In memoriam de Ismael Santiago
2018: Aquello que fuimos de Pilar Muñoz Álamo
2017: El coleccionista de flechas de Cristian Perfumo
2016: Ningún escocés verdadero de Ana Ballabriga y David Zaplana
2015: La hija del dragón de Myriam Millán
2014: La mirada de piedra de Jorge Magano.
lunes, 24 de mayo de 2021
"Del Barbero al Cirujano dentista", de José A. Bustillos Arias
Un exhaustivo trabajo de investigación sobre la práctica odontológica en el Perú desde los tiempos prehispánicos hasta la primera mitad del siglo XX.
El doctor José Antonio Bustillos realiza un interesante trabajo de investigación sobre cómo ha evolucionado la profesión del odontólogo en el Perú. Toma como referencia inicial al barbero que había llegado con Francisco Pizarro durante la Conquista. Sin embargo, se hace referencia a los Kirupakki, como el antepasado del odontologo moderno, pero no hay evidencia de que lo sean.
Fue el barbero Francisco López quien llegó con Pizarro. Asimismo, la primera referencia a un cirujano la encontramos en el siglo XVI con el bachiller Marín.
El trabajo se enfoca en la evolución de la profesión, la publicidad, la formación profesional, entre otros muchos temas. Para esta investigación, el autor tuvo como fuentes los diarios, principalmente El Comercio, y ha hurgado en una gran cantidad de ejemplares logrando rastrear la presencia de esta profesión a lo largo de la historia republicana del país.
Cabe destacar los nombres de muchos doctores, los mismos que deberían revalorarse en la profesión con trabaos biográficos. El trabajo, inicialmente una tesis, ganó el premio a la investigación Odontológica "Luis Valdivia Vera".
Ficha Técnica:
Autor: José Antonio Bustillos Arias
Editorial: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Año: 2008
Páginas: 191
viernes, 21 de mayo de 2021
Mujercitas
sábado, 15 de mayo de 2021
¿Por qué a mí?, de Valéria Piassa Polizzi
Ambientada desde el inicio en una época en que el Sida era lo peor que le podía pasar a una persona, y que solo estaba relacionada con la homosexualidad, La protagonista se aferra a no aceptar tal realidad. Peor lo asume después de pasar por varias experiencias.
Esto nos lleva a pensar en lo importante que es tener un referente de superación. Los amigos también entran a tallar en esta recuperación moral y física. ¿Por qué a mí? es la pregunta que se hace Valeria. Es una pregunta que mucha gente se lo ha hecho, y no solo por tener una enfermedad incurable, sino se ha hecho esa pregunta por la pobreza que lo rodea, por el robo que sufrió, por la pérdida de un ser amado. Es una pregunta simbólica, es una pregunta que siempre estará en nosotros porque siempre la diremos en alguna etapa de nuestras vida.
Siendo un testimonio de superación, la autora se ha convertido en un ejemplo. El no dejarse abatir por algún problema es digno de merecer a quien logra afrontar. Y eso es el poder del texto de Valeria, que las personas encuentren ese poder para poder afrontar cualquier clase de problema. Todo, tarde o temprano, tiene solución.
Existen otras novelas, ficticias o reales, que también tocan este tiempo de temas testimoniales, donde el protagonista logra vencer sus miedos y es considerado como ejemplo para la juventud. Citarlos sería largo, pero allí estás los buscadores, solo debemos escribir novelas de superación personal y saldrán varias.
¿Por qué a mí? es una estupenda novela que testimonia las duras experiencias de la protagonista en su lucha por aceptarse y ser aceptada con su enfermedad ante una sociedad que le niega y le cierra las puertas.
Ficha Técnica
Autora: Valéria Piassa Polizzi
Título: ¿Por qué a mí?
Editorial: Alfaguara
Año: 2006
Páginas: 267
miércoles, 12 de mayo de 2021
"La Vida y la Historia" de Jorge Basadre
Jorge Basadre, notable historiador peruano, nos presentó en 1981 su vida en este libro, cuya segunda edición corregida y aumentada, reseñaremos brevemente.
Comienza describiendo el entorno de su tierra, Tacna, parte de su historia y su gente. Recuerda con afecto a su familia y cómo influyó en su gusto por la lectura. Sobre esto, refiere que desde muy temprana edad tuvo acceso a los libros de la biblioteca familiar. Varios hechos obligan a la familia del historiador a viajar a Lima, y es allí donde la vida del pequeño Jorge tomará otro rumbo.
En la capital, estudiará en el Colegio Alemán y en el Guadalupe, para finalmente ingresar a la Universidad de San Marcos en 1919. Basadre recuerda lo anecdótico de su ingreso. Ya en las aulas universitarias, formó parte del movimiento estudiantil que desde Argentina, vía la Universidad de Córdoba, se estaba gestando en la Facultad de Letras.
En su estancia universitaria, conoce a varios compañeros que, en el futuro, serán grandes personalidades de las humanidades. Entre ellos a Raúl Porras, Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, etc.
Basadre llega a ser docente de la Universidad, y estando allí, no es ajeno a los celos laborales. A mediados de los años cincuenta, deja la universidad para dedicarse completamente a la investigación. Pero no solo eso, también estuvo activamente en la política nacional, fue Ministro y formó, junto con otros amigos, un partido político.
Sobre sus obras, todos concuerdan que su Historia de la Republica del Perú es la más sobresaliente. También a escrito libros importantes sobre la Historia del Derecho peruano, que dicho sea de paso, dictó curso en la Facultad de Derecho en San Marcos.
En este breve recorrido a la vida escrita del propio Basadre en su libro La Vida y la Historia, debemos resaltar que Basadre perteneció a una época que aún no es superada, y seguirá vigente hasta que las nuevas generaciones tomen la posta por cambiar este país al que Basadre reconoció que es un problema, pero también una posibilidad.
Ficha técnica:
Título: La Vida y la Historia
Autor: Jorge Basadre G.
Año: 1981 (segunda edición)
Páginas: 726
sábado, 8 de mayo de 2021
"Miguel Grau", por Fernando Gamio Palacio
viernes, 7 de mayo de 2021
Oswaldo Reynoso. La Buena Educación
Varios de los artículos de esta obra giran en torno a uno de los libros que el escritor Reynoso publicó a inicios de los años sesenta. Nos referimos a Los Inocentes.
El objetivo es mostrar las ideas pedagógicas que giran alrededor de la obra de Oswaldo Reynoso y analizarla desde la perspectiva literaria. Los escritos reunidos muestran diversos temas, como la formación educativa de los escolares, los cursos de Lengua y Literatura, la metodología y pedagogía de los maestros, entre otros.
-"Barrios Altos" (Cuentos), de Winston Orrillo
Además, incluye en uno de sus capítulos, el testimonio de algunos lectores de la obra de Reynoso. En ese confesionario, atribuyen a Reynoso un gran aporte, no solo a la literatura o a la educación, sino a sus vidas.
El libro, Los Inocentes, que en su momento fue criticado hasta por los maestros de entonces, resultó ser, años después, lectura recomendada en los centros de estudio. Los personajes de la obra resultaron ser personajes fácilmente identificados con los jóvenes. La manera de capturar el arquetipo de los jóvenes (vivencias, preocupaciones, pasiones, amores) hace a la obra más interesante.
La obra de Reynoso bien puede ser considerada como un intento por reformar las estructuras educativas a nivel, no solo básico, sino universitario.
La obra incluye una galería de fotos de la obra y la vida de Oswaldo Reynoso.
Ficha Técnica:
Título: Oswaldo Reynoso. La buena educación.
Editor: Gladys Flores Heredia
Año: 2013
Páginas: 262
jueves, 29 de abril de 2021
"Barrios Altos" (Cuentos), de Winston Orrillo
Publicado en 1986, esta segunda edición evoca calles, personajes y situaciones que muchos de los que vivieron en esas épocas, de los años cincuenta y sesenta, recordarán.
Con una grandiosa sagacidad recrea momentos vivenciales y los convierte en pequeñas historias, que al leerlas, nos remontan a épocas idas y de paso, nos imaginamos cómo fue y hasta cómo pudo ser si pensamos de manera ucrónica.
Libros como el del escritor Winston Orrillo nos recuerdan a los del poeta José Gálvez y sus escritos sobre la Lima que se va. En este caso, podríamos decir, que el libro sobre Barrios Altos es un conjunto de historia de un barrio que se fue, pero que a la vez, se resiste a desaparecer.
A pesar de haber sido publicado hace varios años, nunca perderán la actualidad, en cuanto son historias que de alguna manera nos recuerdan a las nuestras. Bienvenido sea. Esta segunda edición cuenta con el prólogo de la escritora Alicia Galaz-Vivar.
domingo, 25 de abril de 2021
"Acción Estudiantil y el Movimiento Democrático Universitario en la Universidad Católica (una visión personal)", de Mario Castillo Freyre
lunes, 12 de abril de 2021
"Reflexiones en torno a la Universidad del siglo XXI" de Hugo Ordóñez
"Con afecto, fe y esperanza a los estudiantes de la Universidad", con esta cita del maestro sanmarquino Jorge Basadre Grohmann, el doctor Ordoñez invita la lectura de este libro que recoge ensayos entorno a la Universidad y algunos discursos sobre el mismo.
En cada uno de sus ensayos encontramos una minuciosa investigación sobre la realidad universitaria, que adolece y está en crisis. Describe esa realidad en los albores del siglo XXI, porque la obra, si bien es cierto fue publicada en el año 2003, mantiene actualidad sobre el destino de la universidad.
-"Estudios garcilasistas" de Raúl Porras
Resaltante el ensayo sobre la Universidad y el desarrollo sustentable. Allí nos muestra la magnitud del problema y el rol que le compete al Universidad con mucho contenido ético y social y que reconozca la existencia e importancia de la naturaleza.
-"La Facultad de Letras y Ciencias Humanas" de Carlos Daniel Valcárcel
Destacable también es el ensayo dedicado a la revista Amauta de José Carlos Mariátegui y la Universidad. Allí, el autor analiza todos los artículos que la revista Amauta dedicó a la Universidad, y más sobre el pensamiento de Mariátegui.
Recomendable la lectura de esta obra, con propuestas en base a la problemática de una de las instituciones más importantes del país (la Universidad), institución que alberga a la juventud, base motora que desarrolla y aplica las ideas que naces en las aulas, y que son los llamados a la verdadera trasformación del país.
miércoles, 31 de marzo de 2021
"Estudios garcilasistas" de Raúl Porras Barrenechea
Impecable edición, el texto incluye en su primera parte un perfil del Inca Garcilaso (su obra, la veracidad y originalidad de la misma y aspectos de su personalidad (timidez y cortesía).
La segunda parte se muestra un documentado trabajo que Porras realizó entre 1948 y 1949 cuando estuvo en España. Este trabajo corresponde a una etapa de la vida del Inca que ningún investigador tomó en cuenta: Garcilaso en Montilla.
Carlos D. Valcárcel y la Facultad de Letras
El texto ha incluido los documentos que Porras utilizó para reconstruir esa etapa del Inca en Montilla. Además, trae un rol de los trabajos dedicados al Inca.
Las estampas limeñas de José Gálvez
Ficha técnica:
Título: Estudios garcilasistas
Autor: Raúl Porras Barrenechea
Año de publicación: 2009
Páginas: 522