jueves, 29 de abril de 2021

"Barrios Altos" (Cuentos), de Winston Orrillo

Con sobriedad y buena pluma, el escritor Winston Orrillo nos presenta varias remembranzas, y a manera de cuento, lo que una vez fueron los Barrios Altos de sus recuerdos.

Publicado en 1986, esta segunda edición evoca calles, personajes y situaciones que muchos de los que vivieron en esas épocas, de los años cincuenta y sesenta, recordarán. 

Con una grandiosa sagacidad recrea momentos vivenciales y los convierte en pequeñas historias, que al leerlas, nos remontan a épocas idas y de paso, nos imaginamos cómo fue y hasta cómo pudo ser si pensamos de manera ucrónica.

-El derecho del trabajador

Libros como el del escritor Winston Orrillo nos recuerdan a los del poeta José Gálvez y sus escritos sobre la Lima que se va. En este caso, podríamos decir, que el libro sobre Barrios Altos es un conjunto de historia de un barrio que se fue, pero que a la vez, se resiste a desaparecer. 

A pesar de haber sido publicado hace varios años, nunca perderán la actualidad, en cuanto son historias que de alguna manera nos recuerdan a las nuestras. Bienvenido sea. Esta segunda edición cuenta con el prólogo de la escritora Alicia Galaz-Vivar.

domingo, 25 de abril de 2021

"Acción Estudiantil y el Movimiento Democrático Universitario en la Universidad Católica (una visión personal)", de Mario Castillo Freyre

El libro relata una parte importante del movimiento estudiantil en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) de mediados de los años ochenta. Pero no solo eso, también contiene valiosos documentos del movimiento independiente Acción Estudiantil. 

Mario Castillo, abogado y maestro universitario de la PUCP, participe de dichos sucesos, nos relata con minuciosa recopilación, lo ocurrido en la Facultad de Derecho de la PUCP durante sus años como estudiante, sobre todo su paso en la dirigencia estudiantil.

El texto es interesante en cuanto nos muestra los éxitos, triunfos, derrotas y avatares de los estudiantes al interior de su organización política por conseguir la democratización desde los órganos de gobierno, no solo a nivel estudiantil, sino a nivel de la universidad.


Los problemas de la infraestructura, los docentes, las prácticas profesionales, los ingresos masivos son solo algunos de los problemas que los estudiantes tuvieron que resolver al interior de su Facultad. 

Como un efecto de la crisis política ocurrida a nivel nacional, los estudiantes de la PUCP asumen una postura ante el intento de la estatización de la Banca de parte del gobierno aprista


No cabe duda que el texto es un excelente material histórico desde el punto de vista de los estudiantes, algo que a veces es opacado por los acuerdos de los docentes en los Consejos de Facultad y Consejos Universitarios. Es un trabajo que muestra lo que sucede a nivel de los estudiantes y que debe ser replicado por todos los estudiantes que están en el mundo de la dirigencia estudiantil para que quede como testimonio y fuente para las futuras investigaciones.

Ficha técnica:
Autor: Mario Castillo Freyre
Páginas: 428
Año de publicación: 1990

lunes, 12 de abril de 2021

"Reflexiones en torno a la Universidad del siglo XXI" de Hugo Ordóñez

Porque la conciencia crítica de la sociedad está en la Universidad, en sus aulas, en sus estudiantes. 

"Con afecto, fe y esperanza a los estudiantes de la Universidad", con esta cita del maestro sanmarquino Jorge Basadre Grohmann, el doctor Ordoñez invita la lectura de este libro que recoge ensayos entorno a la Universidad y algunos discursos sobre el mismo.

En cada uno de sus ensayos encontramos una minuciosa investigación sobre la realidad universitaria, que adolece y está en crisis. Describe esa realidad en los albores del siglo XXI, porque la obra, si bien es cierto fue publicada en el año 2003, mantiene actualidad sobre el destino de la universidad. 

        -"Estudios garcilasistas" de Raúl Porras

Resaltante el ensayo sobre la Universidad y el desarrollo sustentable. Allí nos muestra la magnitud del problema y el rol que le compete al Universidad con mucho contenido ético y social y que reconozca la existencia e importancia de la naturaleza.

            -"La Facultad de Letras y Ciencias Humanas" de Carlos Daniel Valcárcel

Destacable también es el ensayo dedicado a la revista Amauta de José Carlos Mariátegui y la Universidad. Allí, el autor analiza todos los artículos que la revista Amauta dedicó a la Universidad, y más sobre el pensamiento de Mariátegui.

Recomendable la lectura de esta obra, con propuestas en base a la problemática de una de las instituciones más importantes del país (la Universidad), institución que alberga a la juventud, base motora que desarrolla y aplica las ideas que naces en las aulas, y que son los llamados a la verdadera trasformación del país.