miércoles, 31 de marzo de 2021

"Estudios garcilasistas" de Raúl Porras Barrenechea

La Universidad Inga Garcilaso de la Vega, en conjunto con el Instituto Raúl Porras Barrenechea, editaron un libro que recoge los trabajos que el Dr. Raúl Porras realizará sobre el Inca Garcilaso de la Vega.

Impecable edición, el texto incluye en su primera parte un perfil del Inca Garcilaso (su obra, la veracidad y originalidad de la misma y aspectos de su personalidad (timidez y cortesía).

La segunda parte se muestra un documentado trabajo que Porras realizó entre 1948 y 1949 cuando estuvo en España. Este trabajo corresponde a una etapa de la vida del Inca que ningún investigador tomó en cuenta: Garcilaso en Montilla.

            Carlos D. Valcárcel y la Facultad de Letras

El texto ha incluido los documentos que Porras utilizó para reconstruir esa etapa del Inca en Montilla. Además, trae un rol de los trabajos dedicados al Inca.

                                                                            Las estampas limeñas de José Gálvez

Ficha técnica:

Título: Estudios garcilasistas

Autor: Raúl Porras Barrenechea

Año de publicación: 2009

Páginas: 522

martes, 30 de marzo de 2021

"La Facultad de Letras y Ciencias Humanas" de Carlos Daniel Valcárcel

Tomando como fuente principal las Actas de Sesiones del Consejo de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Dr. Carlos Daniel Valcárcel (1911-2007) reconstruye la historia de dicha facultad desde el corazón mismo del claustro.

La Facultad de Letras y Ciencias Humanas (1991-1966), es una obra donde se rescata los acuerdos de los docentes, en muchos casos en acuerdo con los delegados estudiantiles, a partir de 1919, una época reformista en la Universidad. 

Esta obra continua la labor que emprendió el Dr. Carlos Wiesse en 1918 con su Breve noticia de la fundación y transformaciones de la Facultad de Letras (1866-1918). En otra entrada veremos más sobre dicha publicación.

Siendo una continuación de la obra del Dr. Wiesse, Valcárcel investiga los hechos ocurridos en la Facultad de Letras durante los decanatos de Alejandro Deustua, Luis Miró Quesada, José Gálvez, Horacio Urteaga, Pedro Dulanto, Luis Alberto Sánchez, José Jiménez Borja, Aurelio Miro Quesada, Luis E. Valcárcel, Jorge Puccinelli y Augusto Tamayo Vargas.

La obra es un interesante recorrido del devenir de la Facultad que muchos investigadores no han tomado en cuenta: la historia de la Facultad. 

Adicionalmente se incluye la relación de los catedráticos (años de servicio e inicio de la docencia), un rol de graduados donde se detalla la tesis sustentada y los grados obtenidos, el rol de doctores honorarios que pasaron por la Facultad, los presupuestos y un rol de las sesiones del Consejo de Facultad.

Efraín Núñez Huallpayunca continúa esta labor emprendida inicialmente por el Dr. Wiesse y seguida por el Dr. Valcárcel. Ha publicado la historia de la Facultad desde 1967 hasta 1969. Corresponde dicho periodo al decanato del Dr. Alberto Escobar

No hay trabajos que continúen dicha labor de reconstrucción histórica sobre al la Facultad de Letras. Esperemos que el interés persista para conocer el desarrollo de esta importante Facultad de San Marcos.

sábado, 27 de marzo de 2021

"Estampas Limeñas", de José Gálvez

Publicado en diciembre de 1966, esta obra es una recopilación de los escritos del "Poeta de la Juventud", José Gálvez (1885-1957). Con el prólogo del maestro Luis Jaime Cisneros, la Universidad de San Marcos nos entregó las añoranzas del maestro José Gálvez de la Lima que se fue.

Con una prosa rica en estilos, el Dr. Gálvez nos ofrece, y con ayuda de documentos, sus recuerdos de aquella Lima que su infancia, niñez, juventud y parte de su adultez vivió. Una Lima que en los últimos días de nuestro autor, se resistía morir.

Una Lima colonial en plena época republicana. En las estampas, se lee la vida cotidiana de esa Lima de los virreyes que aún existía hasta casi mediados del siglo XX y que el autor describe con minuciosidad porque la vivió.

La obra es una estupenda colección de crónicas que bien podría llevarnos a esa Lima que los abuelos que vivieron en esta ciudad recuerdan todavía.

Interesante su crónica sobre las rondas y los ladrones, donde reconoce la labor del Virrey Amat sobre su "buen gusto y cuidadoso progreso urbano" (p. 173). Como un notable historiador, nuestro poeta nos muestra cómo los alcaldes de antaño tenían una participación importante en las rondas de la ciudad contra los ladrones. Una costumbre que se perdió con el tiempo.

Irónico como nunca, a este cronista dejó perplejo cuando nuestro maestro sanmarquino nos relata sobre los incendios del pasado: "El incendio era algo indudablemente mucho más colorido antaño".


Con el pasar del tiempo, puede escribirse otro libro de crónicas donde se describa la Lima de fines del siglo XX, que también pudo haber cambiado, como lo escribiera en su momento Sebastián Salazar Bondy con su Lima la horrible. El mismo Salazar escribió sus propias estampas limeñas en 1942.

sábado, 6 de marzo de 2021

"Muerte en el Nilo", la novela de Agatha Christie que se estrenará el 2021

Hollywood nos sorprende con la adaptación al cine de una de las novelas de la británica Agatha Christie y que se publicó a principios del siglo XX.


Muerte en el Nilo, cuyo título en inglés es Death on the Nile, es una película estadounidense que fue dirigida por el irlandes Kenneth Branagh, y está basada en la novela policíaca del mismo nombre que se publicó en 1937 por la reconocida escritora británica Agatha Christie. En 1978 fue llevada al cine por primera vez y fue protagonizada por un reparto de lujo. La película tuvo la oportunidad de salir en español bajo título de Poirot en Egipto.

Muerte en el Nilo resulta ser una secuela de Asesinato en el Orient Express de 2017, y está protagonizada por Branagh, quien nuevamente dará vida a Hércules Poirot, y también contará con la participación de Gal Gadot, Letitia Wright, Armie Hammer, Annette Bening, Ali Fazal, Sophie Okonedo, Tom Bateman, Emma Mackey, Dawn French, Rose Leslie, Jennifer Saunders y Russell Brand.

Cabe destacar que el largometraje es la tercera adaptación cinematográfica de la novela de Agatha Christie. La primera, en 1978, y la segunda en el 2004. La trama sigue la mismas pautas de la novela. Tiene como protagonista al famoso detective Hércules Poirot, quien se verá envuelto en un triángulo amoroso, y que conforme transcurra la historia, se verá envuelto en un asesinato mientras, al mismo tiempo en que viaja por Egipto.


El rodaje comenzó en septiembre del 2019 y finalizó en diciembre de ese mismo año, semanas antes de la crisis mundial a causa de la pandemia del Covid-19. Las escenas se llevaron a cabo en varios parajes: Longcross Studios, en Inglaterra, y en Egipto. El lanzamiento de la película Muerte en el Nilo está programado en Estados Unidos para el 17 de septiembre de 2021, bajo el señño de la 20th Century Studios.