Analicemos este spot sobre la buena enseñanza que algunos maestros están realizando en estos momentos de crisis sanitaria.
-Sonidos y estructuras visuales multimedia: la música de fondo, que es tranquila y placentera, es acompañada con imágenes de apoyo, donde resalta en primer plano un maestro, y en segundo plano, de fondo, un paisaje de la serranía. Enseguida, se muestra la fachada del colegio donde labora el docente. Durante todo el video se observa imágenes de apoyo de la casa del maestro, ambientada e implementada en un laboratorio con materiales educativos de su área (matemáticas) para dictar clases virtuales a sus alumnos: pancartas, paleógrafos, gráficos, reglas, acrósticos, laptop, cartulinas de colores, plumones, cartones, etc. También se muestran imágenes y el testimonio de una de sus alumnas, realizando trabajos propios del curso; adicionalmente, se incluyó otro testimonio de una madre de familia. En todo el video se observan dos cosas: el logo del programa Aprendo en casa en cinco oportunidades y los textos del audio en la parte inferior. No hay ruido o algo que altere la reproducción del video. Finalmente, el video resalta la entidad que realiza el video en conjunto con el programa Aprendo en casa y el lema final que está relacionado a la crisis sanitaria del Covid-19.
-Sintaxis: en este caso, las oraciones serán los textos del audio que aparecen en todo el video en la parte inferior. Todo el texto está bien redactado y ordenado, se utilizó cursiva y los párrafos se expusieron de dos en dos. Las oraciones son cortas. El orden es el correcto en cuanto a los sujetos y los predicados. El texto es entendible. Un dato adicional: en los audios de los testimonios, se incluye el nombre de las intervenciones, tanto de la alumna y de la madre. Sin embargo, hay un detalle, al comienzo del texto se observa que empieza abriendo comillas, que se supone indica palabras del maestro, pero hasta el final del texto del video, las comillas no se cerraron.
-Semántica: en todo momento del video se utilizaron palabras en sentido general, simples y de fácil comprensión. No se utilizaron tecnicismos ni otros conceptos que implique ir al diccionario para buscar su significado. Lo que se decía (y estaba escrito en el video) correspondía a las imágenes mostradas.
-Pragmática: En todo momento el maestro ha estado serio, ha usado un tono de voz adecuado y claro. No hubo arranques de ira, burla o incomodidades, el maestro ha sido cortés y amable. Lo mismo en los testimonios, tanto la alumna como la madre de familia has intervenido de manera serena y cordial.
-Interacción y conversación: No hay interacción directa entre el maestro, la alumna o la madre de familia durante el video, pero sí en las imágenes de apoyo. En las imágenes se observa alumnos interactuando, incluso en varias de ellas está presente el maestro (patio y aula de clase).
-Proceso mental de producción y comprensión del discurso: el video no ha sido creado en vivo y en directo, hubo una producción y edición. No se puede asegurar si el discurso, o la producción de las ideas, fue espontaneo o creado por un tercero.
-Contexto social, político, cultural e histórico: Pandemia, crisis sanitaria, Covid-19, educación en tiempos de pandemia. El gobierno, mediante el Ministerio de Educación, quiere destacar y valorar el esfuerzo de los maestros de las regiones del Perú durante la pandemia. Se eligió aun docente cusqueño, Vicente Quispe Yuca, quien representaría a todos los docentes que, a pesar de la adversidad, logran el noble objetivo de enseñar a sus alumnos.
Interpretación: El gobierno elije a un maestro quien por sus propios medios convirtió su casa en un laboratorio matemático experimental para que sus alumnos aprendan motivados y con creatividad a pesar de la crisis. Da a entender que muchos maestros están sobrellevando el problema de la presencialidad y la pandemia, pero no es totalmente real. En muchas zonas del país los maestros no tienen la capacidad de convertir sus casas en centros de estudios, no hay internet, no hay televisión, y menos, los alumnos tienen esos accesos. Se eligió un maestro, un solo caso excepcional para generalizar. El video quiere hacer creer a la gente que todo va bien, y más, con el programa Aprendo en casa (como se observa en las imágenes del video), pero la realidad no es así. ¿Por qué no se fueron a Puno o Huancavelica a buscar a los maestros?