sábado, 29 de mayo de 2021

Premio Literario Amazon Storyteller 2021

Se inicia el Premio literario de Amazon 2021

Amazona través de su plataforma KDP, abre la convocatoria para su concurso literario que inicia el 1 de mayo y cierra el 31 de agosto. Durante ese tiempo los escritores debes presentar su obra.

En su versión del año 2020 se presentaron 5.500 obras. Todos los libros del concurso del año 2020 están disponibles a la venta en la tienda de Amazon.

Requisitos para enviar la obra:

1. Ser autor de un libro y mayor de edad de cualquier país. 
2. Se admite cualquier género literario.
3. La obra se tiene que subir y publicar en Amazon KDP en los dos formatos (papel y digital) entre el 1 de mayo y el 31 de agosto de 2021.
4. La obra debe ser inédita (no debe haber sido publicada)
5. Se permite la inscripción de más de un libro por participante.

Algunos datos a considerar:

Incluir 'premioliterario2021' en la sección de palabras clave de los detalles del libro en KDP, máximo siete palabras clave. Debe inscribirse el eBook en KDP Select.
Debe publicarse tanto la versión digital como la versión en papel del libro (mínimo 24 páginas para la versión física).
Una vez que el eBook y el libro de tapa blanda estén a la venta, Amazon los revisará en un plazo máximo de 4 días laborables para comprobar que cumplen los requisitos del concurso. Si pasado este plazo el libro no aparece entre los concursantes, se puede escribir a Amazon por si existe algún problema. Asimismo, se pueden realizar modificaciones en el libro durante el concurso.

Jurado para el Premio Literario Amazon 2021:

Luis Carlos Castañeda, autor ganador del Premio Literario Amazon 2020.
Blanca Miosi, autora de obras de intriga, misterio, historia y aventura.
Fernando Gamboa,  autor que más libros vende en Amazon.
Kristel Ralston, autora de novelas románticas.


Premios

1. Para los finalistas:

Dispositivo Kindle Oasis
Menciones al autor y a su obra en el portal y las redes sociales de Amazon.

2. Para el ganador:

5000 euros
Campaña de marketing en las tiendas de Amazon
Acuerdo de publicación con Audible

Tanto los finalistas o ganador, se comprometen a otorgar a Amazon el derecho exclusivo de la primera publicación del libro en todo el mundo.

Ganadores del Premio Literario Amazon

2020: Cuando venga el rey de Luis Carlos Castañeda
2019: In memoriam de Ismael Santiago
2018: Aquello que fuimos de Pilar Muñoz Álamo
2017: El coleccionista de flechas de Cristian Perfumo
2016: Ningún escocés verdadero de Ana Ballabriga y David Zaplana
2015: La hija del dragón de Myriam Millán
2014: La mirada de piedra de Jorge Magano.

lunes, 24 de mayo de 2021

"Del Barbero al Cirujano dentista", de José A. Bustillos Arias

Un exhaustivo trabajo de investigación sobre la práctica odontológica en el Perú desde los tiempos prehispánicos hasta la primera mitad del siglo XX.

El doctor José Antonio Bustillos realiza un interesante trabajo de investigación sobre cómo ha evolucionado la profesión del odontólogo en el Perú. Toma como referencia inicial al barbero que había llegado con Francisco Pizarro durante la Conquista. Sin embargo, se hace referencia a los Kirupakki, como el antepasado del odontologo moderno, pero no hay evidencia de que lo sean.

Fue el barbero Francisco López quien llegó con Pizarro. Asimismo, la primera referencia a un cirujano la encontramos en el siglo XVI con el bachiller Marín.

El trabajo se enfoca en la evolución de la profesión, la publicidad, la formación profesional, entre otros muchos temas. Para esta investigación, el autor tuvo como fuentes los diarios, principalmente El Comercio, y ha hurgado en una gran cantidad de ejemplares logrando rastrear la presencia de esta profesión a lo largo de la historia republicana del país.

Cabe destacar los nombres de muchos doctores, los mismos que deberían revalorarse en la profesión con trabaos biográficos. El trabajo, inicialmente una tesis, ganó el premio a la investigación Odontológica "Luis Valdivia Vera". 

Ficha Técnica:

Título: Del Barbero al Cirujano dentista. La Odontología en el Perú desde la época prehispánica hasta la primera mitad de siglo XX
Autor: José Antonio Bustillos Arias
Editorial: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Año: 2008
Páginas: 191

viernes, 21 de mayo de 2021

Mujercitas


Mujercitas, de Louisa May Alcott, un clásico de la literatura universal. La novela narra la historia de unas niñas cuyo padre, el señor March, se fue a la guerra . Las niñas se quedan al cuidado de su madre, su tía y sus amigos, esto ocurre en Nueva Inglaterra y ambientada en el contexto de la guerra civil en América. 

Meg, Beth, Amy y Jo, las cuatro niñas, hermanas. Todas tienen intereses diferentes, y juntas viven los cambios que conllevan vivir en este mundo, pero también experimentan lo difícil que es crecer hasta convertirse en mujeres.

Un tema explotado es el enamoramiento, propio de los adolescentes. Cada personaje describe parte los caracteres de las personas (con sus defectos y virtudes), especialmente los adolescentes. Es una historia en busca de la madurez. 

A pesar de haber publicado en 1868, la novela es un referente de la literatura universal. También es anecdótico que siendo una novela del siglo XIX, con toda la idiosincrasia de entonces, siga siendo referente para las generaciones posteriores.

sábado, 15 de mayo de 2021

¿Por qué a mí?, de Valéria Piassa Polizzi


Esta novela, autobiográfica, relata las peripecias que tuvo que pasar la autora (a la vez la protagonista de su historia) por encajar en una sociedad discriminadora por su enfermedad. Nos motiva e inspira para enfrentar y superar ese tipo de situaciones que la vida nos presentan.

Ambientada desde el inicio en una época en que el Sida era lo peor que le podía pasar a una persona, y que solo estaba relacionada con la homosexualidad, La protagonista se aferra a no aceptar tal realidad. Peor lo asume después de pasar por varias experiencias.

Esto nos lleva a pensar en lo importante que es tener un referente de superación. Los amigos también entran a tallar en esta recuperación moral y física. ¿Por qué a mí? es la pregunta que se hace Valeria. Es una pregunta que mucha gente se lo ha hecho, y no solo por tener una enfermedad incurable, sino se ha hecho esa pregunta por la pobreza que lo rodea, por el robo que sufrió, por la pérdida de un ser amado. Es una pregunta simbólica, es una pregunta que siempre estará en nosotros porque siempre la diremos en alguna etapa de nuestras vida.

Siendo un testimonio de superación, la autora se ha convertido en un ejemplo. El no dejarse abatir por algún problema es digno de merecer a quien logra afrontar. Y eso es el poder del texto de Valeria, que las personas encuentren ese poder para poder afrontar cualquier clase de problema. Todo, tarde o temprano, tiene solución.

Existen otras novelas, ficticias o reales, que también tocan este tiempo de temas testimoniales, donde el protagonista logra vencer sus miedos y es considerado como ejemplo para la juventud. Citarlos sería largo, pero allí estás los buscadores, solo debemos escribir novelas de superación personal y saldrán varias. 

¿Por qué a mí? es una estupenda novela que testimonia las duras experiencias de la protagonista en su lucha por aceptarse y ser aceptada con su enfermedad ante una sociedad que le niega y le cierra las puertas.

Ficha Técnica

Autora: Valéria Piassa Polizzi

Título: ¿Por qué a mí?

Editorial: Alfaguara

Año: 2006

Páginas: 267

miércoles, 12 de mayo de 2021

"La Vida y la Historia" de Jorge Basadre


Jorge Basadre, notable historiador peruano, nos presentó en 1981 su vida en este libro, cuya segunda edición corregida y aumentada, reseñaremos brevemente.

Comienza describiendo el entorno de su tierra, Tacna, parte de su historia y su gente. Recuerda con afecto a su familia y cómo influyó en su gusto por la lectura. Sobre esto, refiere que desde muy temprana edad tuvo acceso a los libros de la biblioteca familiar. Varios hechos obligan a la familia del historiador a viajar a Lima, y es allí donde la vida del pequeño Jorge tomará otro rumbo.

En la capital, estudiará en el Colegio Alemán y en el Guadalupe, para finalmente ingresar a la Universidad de San Marcos en 1919. Basadre recuerda lo anecdótico de su ingreso. Ya en las aulas universitarias, formó parte del movimiento estudiantil que desde Argentina, vía la Universidad de Córdoba, se estaba gestando en la Facultad de Letras.

En su estancia universitaria, conoce a varios compañeros que, en el futuro, serán grandes personalidades de las humanidades. Entre ellos a Raúl Porras, Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez, etc. 

Basadre llega a ser docente de la Universidad, y estando allí, no es ajeno a los celos laborales. A mediados de los años cincuenta, deja la universidad para dedicarse completamente a la investigación. Pero no solo eso, también estuvo activamente en la política nacional, fue Ministro y formó, junto con otros amigos, un partido político. 

Sobre sus obras, todos concuerdan que su Historia de la Republica del Perú es la más sobresaliente. También a escrito libros importantes sobre la Historia del Derecho peruano, que dicho sea de paso, dictó curso en la Facultad de Derecho en San Marcos

En este breve recorrido a la vida escrita del propio Basadre en su libro La Vida y la Historia, debemos resaltar que Basadre perteneció a una época que aún no es superada, y seguirá vigente hasta que las nuevas generaciones tomen la posta por cambiar este país al que Basadre reconoció que es un problema, pero también una posibilidad.

Ficha técnica:

Título: La Vida y la Historia

Autor: Jorge Basadre G.

Año: 1981 (segunda edición)

Páginas: 726

sábado, 8 de mayo de 2021

"Miguel Grau", por Fernando Gamio Palacio

El 27 de julio de 1934, tuvo lugar, en la Municipalidad de Lima, una sesión solemne conmemorando el centenario del natalicio de don Miguel Grau. En aquella ocasión, se pronunció un discurso de elogio al héroe de Angamos, el mismo que estuvo a cargo del Concejal Dr. Fernando Gamio Palacio.

La Municipalidad de Lima, a cargo del alcalde Luis Gallo Porras, encargó al Dr. Gamio para el elogio. 

El discurso fue transmitido por radio, en ese entonces, mediante la estación OAX. 


Pocos días después, el discurso fue publicado en un folleto, incluyendo algunos artículos periodísticos sobre el evento. La publicación fue patrocinada por el Consejo Provincial para su reparto entre la población escolar de la ciudad de Lima.

El elogio valora la lucha de Grau durante la batalla de Angamos y el significado del sacrificio del héroe en momentos en que la patria estaba en peligro. El texto y el hecho es importante en cuanto se ve que una entidad local financia la publicación y distribución de material que permite fortalecer la identidad nacional y valorar el sacrificio de nuestros héroes. 

viernes, 7 de mayo de 2021

Oswaldo Reynoso. La Buena Educación

La Dra. Gladys Flores nos presenta esta segunda compilación de artículos que abordan la obra y el trabajo pedagógica del escritor Oswaldo Reynoso.

Varios de los artículos de esta obra giran en torno a uno de los libros que el escritor Reynoso publicó a inicios de los años sesenta. Nos referimos a Los Inocentes

El objetivo es mostrar las ideas pedagógicas que giran alrededor de la obra de Oswaldo Reynoso y analizarla desde la perspectiva literaria. Los escritos reunidos muestran diversos temas, como la formación educativa de los escolares, los cursos de Lengua y Literatura, la metodología y pedagogía de los maestros, entre otros.

-"Barrios Altos" (Cuentos), de Winston Orrillo

Además, incluye en uno de sus capítulos, el testimonio de algunos lectores de la obra de Reynoso. En ese confesionario, atribuyen a Reynoso un gran aporte, no solo a la literatura o a la educación, sino a sus vidas.

El libro, Los Inocentes, que en su momento fue criticado hasta por los maestros de entonces, resultó ser, años después, lectura recomendada en los centros de estudio. Los personajes de la obra resultaron ser personajes fácilmente identificados con los jóvenes. La manera de capturar el arquetipo de los jóvenes (vivencias, preocupaciones, pasiones, amores) hace a la obra más interesante.

La obra de Reynoso bien puede ser considerada como un intento por reformar las estructuras educativas a nivel, no solo básico, sino universitario.

La obra incluye una galería de fotos de la obra y la vida de Oswaldo Reynoso.

Ficha Técnica:

Título: Oswaldo Reynoso. La buena educación.

Editor: Gladys Flores Heredia

Año: 2013

Páginas: 262